Reseña Histórica

En marzo de 1989 el Instituto se inaugura con el nivel secundario, turnos mañana y tarde.

En 1992 se inauguró el nivel terciario, dependiendo del E. S. N. E. P., en el turno vespertino con las siguientes carreras:

  • Formación de Psicopedagogos (R. M. Nº 2763/86 y disposición Nº 415/02)
  • Profesorado para la Enseñanza Primaria y Preescolar. 

En 1993 el mismo nivel crecía con la apertura de las carreras:

  • Técnico Superior en Comunicación Social (Decreto Nº 499/79)
  • Técnico Superior en Turismo (R. M. Nº 1693/82).

En septiembre de este mismo año se pasa a depender de la provincia de Salta y la institución pasa a tener el siguiente nombre: Instituto superior del profesorado Jean Piaget L-35 (R. M. Nº 38/82).

En 1993 el turno tarde cerró sus puertas por la gran demanda en el turno de la mañana, conduciendo esto a la necesaria construcción de mayor cantidad de aulas y comodidades en general.  A fines de 1993, en la 4ta Colación de Grados, la institución se enorgulleció al entregar sus diplomas a los primeros egresados que cursaron toda su secundaria en el establecimiento.

En 1994 el Nivel Primario del Instituto Jean Piaget reabrió sus puertas, y esta vez en un edificio propio ubicado en calle Alberdi 783.  A fines de 1994 egresaron las primeras “Profesoras para la Enseñanza Primaria y Preescolar” del Nivel Terciario.

En 1995 se realizan importantes refacciones edilicias, habilitando un primer piso y una sala de Informática.  Ese mismo año se cerraron las inscripciones a los primeros años de las carreras de “Técnico Superior en Comunicación Social” y “Técnico Superior en Turismo”, el “Profesorado para la Enseñanza Primaria y Preescolar” lo había hecho el año anterior. 

En 1996 es aprobada la aplicación del plan de estudio de la carrera de nivel terciario:

  • Fonoaudiología, por una resolución en conjunto entre el Ministerio de Salud Pública Nº 0289/97 y Ministerio de Educación Nº 708/97, expediente Nº 129-00551/96; más la resolución en conjunto del Ministerio de Educación 2059 y del Ministerio de salud pública Nº 389.

El Nivel Superior No Universitario del Instituto Jean Piaget inaugura la carrera de “Fonoaudiología” con una gran concurrencia de alumnos. Se dicta por dos cohortes, terminando la última en el año 1999;  a partir del año 1998 se comienza un cierre progresivo de la carrera de Fonoaudiología por la resolución ministerial (R. M.) 3729/97 y R. M. Nº 3729/97 y R. M. Nº 294/98, debido a la ley provincial Nº 6853 y 6937; que determina que las carreras de Fonoaudiología deben ser sólo de nivel universitario. Dando como plazo para que se complete la carrera hasta el 30 de diciembre de 2001.

También en 1998, la carrera de Formación de Psicopedagogos es reformada (R. M. Nº 560/97) por el Ministerio de Educación de la Provincia de Salta.

En 1999 se reabre la carrera de turismo con el nombre de:

  • Técnico Superior en Turismo y Hotelería, con especialidad en Administración y Gestión (R. M. Nº 4470/00).

Teniendo en cuenta la Ley de Educación Superior Nº 24521 se implementa; a partir del año 2001; la carrera:

  • Tecnicatura Superior en Psicopedagogía, con la duración de tres años, con la modalidad de presencial, de Nivel Superior no Universitario y que otorga el título de Técnico superior en psicopedagogía (R. M. Nº 2750/03). Esta carrera se complementa con la R. M. Nº 988/04 y 3507/04:
  • Formación de Psicopedagogo, con duración de 4 años, modalidad presencial y el título que otorga es el de Psicopedagogo.

En el año 2002 reabre la carrera:

  • Comunicaciones Sociales con el nombre de Tecnicatura Superior en Comunicaciones Sociales con orientación en Periodismo Escrito (R. M. Nº 1415/03), con duración de 3 años, de modalidad presencial y el título que se otorga es el de Técnico Superior en Comunicaciones Sociales con orientación en Periodismo Escrito.

Por disposición 410/03 de la dirección general de educación privada, se autoriza la implementación de la carrera de nivel superior no universitario:

  • Tecnicatura superior en turismo y hotelería.

En el año 2006 se abre el primer año de:

  • Tecnicatura Superior de Administración de Empresas, con duración de 3 años, turno tarde, de modalidad presencial y habilitada para otorgar el título de Técnico Superior en Administración de Empresas.
  • Profesorado en Psicología para EGB 3 y polimodal, de 4 años de duración, modalidad presencial. 

En el año 2008 se abre:

  • Tecnicatura Superior en Recursos Humanos, turno tarde, en la sede de Alberdi 627, con modalidad presencial y habilitada para otorgar el título de Técnico Superior en Recursos Humanos.

En 2012 comienza a dictarse el Potitulo

  • Actualización Académica de Educación para la Salud, para docentes del nivel Secundario.

En el año 2013 se da apertura a:

  • Tecnicatura Superior de Higiene y Seguridad en el Trabajo, carrera de 3 años, se dicta en Alberdi 783 en el turno tarde, otorgando el título de Técnico Superior de Higiene y Seguridad en el Trabajo.

En el año 2014 se incrementa la :

  • Actualización Académica de Educación para la Salud para docentes del Nivel Primario, completándose para el Nivel Inicial en el 2017.

En el ciclo lectivo 2017 comienza a dictarse:

  • Profesorado de Matemáticas, a partir de las 18,45hs en Alberdi 783.Duracion 4 años. Otorga el título de Profesor de Educación Secundaria en Matemática.

En el año 2021 se incrementa:

  • Profesorado de Educación Primaria. Dicho Profesorado tiene una duración de 4 años, la primera promoción emergerá en el año 2025.

En el año 2023 se incrementaron los pos títulos:

  • Especialización de Educación sexual Integral para docenes de nivel primario, de 408hs. Reloj.
  • Especialización de Educación Emocional para docentes de nivel primario, de 400hs reloj de duración.
  • Actualización de Lengua de señas para docentes de nivel inicial, 200hs reloj de duración
  • Actualización de Lengua de señas para docentes de nivel Primario, 200hs reloj de duración
  • Actualización de Lengua de señas para docentes de nivel secundario, 200hs reloj de duración

Todas las carreras y Profesorados del instituto Jean Piaget tienen convenio de articulación con Universidades del país, con el objetivo de realizar las licenciaturas correspondientes y egresar con título universitario.:

  • UCE (Capital Federal)
  • Blas Pascal (Córdoba)
  • Cuenca del Plata (Corrientes)

El Instituto Jean Piaget de Salta basa su modelo en la Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget.

Jean Piaget (1896 – 1980) fue un psicólogo, biólogo y epistemólogo suizo. Desarrolló sus tesis en torno al estudio del desarrollo psicológico en la infancia y la teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia. De ahí surgió lo que conocemos como la Teoría del Aprendizaje de Piaget.

Jean Piaget es uno de los más conocidos psicólogos del enfoque constructivista, una corriente que bebe directamente de las teorías del aprendizaje de autores como Lev Vygotsky o David Ausubel.

El enfoque constructivista, en su vertiente de corriente pedagógica, es una manera determinada de entender y explicar las formas en las que aprendemos. Los psicólogos que parten de este enfoque ponen énfasis en la figura del aprendiz como el agente que en última instancia es el motor de su propio aprendizaje.

Los padres, maestros y miembros de la comunidad son, según estos autores, facilitadores del cambio que se está operando en la mente del aprendiz, pero no la pieza principal. Esto es así porque, para los constructivistas, las personas no interpretan literalmente lo que les llega del entorno, ya sea a través de la propia naturaleza o a través de las explicaciones de maestros y tutores. La teoría constructivista del conocimiento nos habla de una percepción de las propias vivencias que siempre está sujeta a los marcos de interpretación del “aprendiz”.

Somos incapaces de analizar objetivamente las experiencias que vivimos en cada momento, porque siempre las interpretaremos a la luz de nuestros conocimientos previos. El aprendizaje no es la simple asimilación de paquetes de información que nos llegan desde fuera, sino que se explica por una dinámica en la que existe un encaje entre las informaciones nuevas y nuestras viejas estructuras de ideas. De esta manera, lo que sabemos está siendo construido permanentemente.

Piaget es constructivista porque entiende el aprendizaje como una reorganización de las estructuras cognitivas existentes en cada momento. Los cambios en nuestro conocimiento, esos saltos cualitativos que nos llevan a interiorizar nuevos conocimientos a partir de nuestra experiencia, se explican por una recombinación que actúa sobre los esquemas mentales que tenemos a mano tal como nos muestra la Teoría del Aprendizaje de Piaget.

Al igual que un edificio no se construye transformando un ladrillo en un cuerpo más grande, sino que se erige sobre una estructura (o, lo que es lo mismo, una colocación determinada de unas piezas con otras), el aprendizaje, entendido como proceso de cambio que se va construyendo, nos hace pasar por diferentes etapas no porque nuestra mente cambie de naturaleza de manera espontánea con el paso del tiempo, sino porque ciertos esquemas mentales van variando en sus relaciones, se van organizando de manera distinta a medida que crecemos y vamos interactuando con el entorno. Son las relaciones establecidas entre nuestras ideas, y no el contenido de estas, las que transforman nuestra mente; a su vez, las relaciones establecidas entre nuestras ideas hacen cambiar el contenido de estas. Pongamos un ejemplo. Puede que, para un niño de 11 años, la idea de familia equivalga a su representación mental de su padre y su madre. Sin embargo, llega un punto en el que sus padres se divorcian y al cabo de un tiempo se ve viviendo con su madre y otra persona que no conoce. El hecho de que los componentes (padre y madre del niño) hayan alterado sus relaciones pone en duda la idea más abstracta en la que se adscriben (familia).

Con el tiempo, es posible que esta reorganización afecte al contenido de la idea “familia” y lo vuelva un concepto aún más abstracto que antes en el que pueda tener cabida la nueva pareja de la madre. Así pues, gracias a una experiencia (la separación de los padres y la incorporación a la vida cotidiana de una nueva persona) vista a la luz de las ideas y estructuras cognitivas disponibles (la idea de que la familia son los padres biológicos en interacción con muchos otros esquemas de pensamiento) el “aprendiz” ha visto cómo su nivel de conocimiento en lo relativo a las relaciones personales y la idea de familia ha dado un salto cualitativo.

El concepto de esquema es el término utilizado por Piaget a la hora de referirse al tipo de organización cognitiva existente entre categorías en un momento determinado. Se refiere a la manera en la que unas ideas son ordenadas y puestas en relación con otras.

Jean Piaget sostiene que un esquema es una estructura mental concreta que puede ser transportada y sistematizada. Un esquema puede generarse en muchos grados diferentes de abstracción. En las primeras etapas de la niñez, uno de los primeros esquemas es el del ‘objeto permanente’, que permite al niño hacer referencia a objetos que no se encuentran dentro de su alcance perceptivo en ese momento. Tiempo más tarde, el niño alcanza el esquema de ‘tipos de objetos’, mediante el cual es capaz de agrupar los distintos objetos con base en diferentes “clases”, así como comprender la relación que tienen estas clases con otras.

La idea de “esquema” en Piaget es bastante similar a la idea tradicional de ‘concepto’, con la salvedad de que el suizo hace referencia a estructuras cognitivas y operaciones mentales, y no a clasificaciones de orden perceptual.

Además de entender el aprendizaje como un proceso de constante organización de los esquemas, Piaget cree que es fruto de la adaptación. Según la Teoría del Aprendizaje de Piaget, el aprendizaje es un proceso que solo tiene sentido ante situaciones de cambio. Por eso, aprender es en parte saber adaptarse a esas novedades. Este psicólogo explica la dinámica de adaptación mediante dos procesos que veremos a continuación: la asimilación y la acomodación.

Una de las ideas fundamentales para la Teoría del Aprendizaje de Piaget es el concepto de inteligencia humana como un proceso de naturaleza biológica. El suizo sostiene que el hombre es un organismo vivo que se presenta a un entorno físico ya dotado de una herencia biológica y genética que influye en el procesamiento de la información proveniente del exterior. Las estructuras biológicas determinan aquello que somos capaces de percibir o comprender, pero a la vez son las que hacen posible nuestro aprendizaje.

Con un marcado influjo de las ideas asociadas al darwinismo, Jean Piaget construye, con su Teoría del Aprendizaje, un modelo que resultaría fuertemente controvertido. Así, describe la mente de los organismos humanos como el resultado de dos “funciones estables”: la organización, cuyos principios ya hemos visto, y la adaptación, que es el proceso de ajuste por el cual el conocimiento del individuo y la información que le llega del entorno se adaptan el uno al otro. A su vez, dentro de la dinámica de adaptación operan dos procesos: la asimilación y la acomodación.

La asimilación hace referencia a la manera en que un organismo afronta un estímulo externo en base a sus leyes de organización presentes. Según este principio de la adaptación en el aprendizaje, los estímulos, ideas u objetos externos son siempre asimilados por algún esquema mental preexistente en el individuo.

La asimilación hace que una experiencia sea percibida bajo la luz de una “estructura mental” organizada con anterioridad. Por ejemplo, una persona con baja autoestima puede atribuir una felicitación por su trabajo a una forma de manifestar lástima por él.

La acomodación, por el contrario, involucra una modificación en la organización presente en respuesta a las exigencias del medio. Allí donde hay nuevos estímulos que comprometen demasiado la coherencia interna del esquema, hay acomodación. Es un proceso contrapuesto al de asimilación.

Equilibrarían es de este modo que, mediante la asimilación y la acomodación, somos capaces de reestructurar cognitivamente nuestros aprendizajes durante cada etapa del desarrollo. Estos dos mecanismos invariantes interactúan uno con otro en lo que se conoce como el proceso de equilibración. El equilibrio puede ser entendido como un proceso de regulación que rige la relación entre la asimilación y la acomodación.

A pesar de que la asimilación y la acomodación son funciones estables en tanto que se dan a lo largo del proceso evolutivo del ser humano, la relación que mantienen entre ellas sí varía. De este modo, la evolución cognoscitiva e intelectual mantiene una estrecha vinculación con la evolución de la relación asimilación-acomodación.

Piaget describe el proceso de equilibración entre asimilación y acomodación como el resultante de tres niveles de complejidad creciente:

– El equilibrio se establece en base a los esquemas del sujeto y los estímulos del entorno.

– El equilibrio se establece entre los propios esquemas de la persona.

– El equilibrio se convierte en una integración jerárquica de esquemas distintos.

Cuando el equilibrio temporal de alguno de estos tres niveles se ve alterado se produce un conflicto cognitivo, y en este momento es cuando se quiebra el equilibro cognitivo previo. El ser humano, que constantemente persigue la consecución de un equilibrio, trata de hallar respuestas, planteándose cada vez más interrogantes e investigando por su cuenta, hasta que alcanza el punto de conocimiento que lo restablece.

Los proyectos innovadores convierten a un instituto educativo en una referencia dentro del sector.

La escuela, en tanto institución de la cultura, fue pensada para que la sociedad concentrara la transmisión cultural y los avances de la ciencia en sus niños y jóvenes. Fue pensada en un contexto determinado, organizada y estructurada a partir de diversos roles y funciones. Hoy recaen sobre la escuela un exceso de demandas.

Nuestro desafío es repensar, a la luz de un nuevo contexto, de nuevos paradigmas, qué escuela queremos, desde qué criterios la vamos a analizar y a estudiar, qué prácticas vamos a proponer e impulsar, qué nuevas miradas y voces vamos a permitir que la penetren, qué tipo de vínculos vamos a propiciar, qué vamos a enseñar y cómo vamos a hacerlo.

Algunos ejes que atraviesan en sentido horizontal la propuesta pedagógica son:

– la construcción de ciudadanía (esta incluye la formación en valores, el compromiso social, reflejado en un hacer con los otros y poner en práctica diversas experiencias situadas en contextos diversos)

– la educación en el cuidado de la salud tanto emocional como física (educación sexual integral, alimentaria, prevención de adicciones) 

– la relación con las TIC (tanto en su inclusión curricular como en el impacto que estas tienen en las relaciones personales).

La intencionalidad está orientada a que en los diversos espacios de trabajo en la escuela se aborden temáticas, problemáticas, propuestas en torno a dichos ejes.

La sociedad en general y el Estado nos marcan que, como institución educativa, debemos ubicarnos en un contexto legal, normativo, prescriptivo. La Ley de Educación se refiere a la responsabilidad principal e indelegable de proveer una educación integral, permanente y de calidad… Para mejorar la calidad de las prácticas educativas es necesario saber qué ocurre con la enseñanza y el aprendizaje en el establecimiento educativo, mirar el escenario en el que se enmarcan las prácticas pedagógicas propuestas por la currícula. El objetivo de mejorar la calidad de la educación exige que la escuela ofrezca una propuesta formativa, en condiciones materiales y pedagógicas, que haga lugar a la experimentación de la condición adolescente, y acompañe a los alumnos en la construcción de su proyecto de futuro.

Uno de los ejes a trabajar y fortalecer será sostener las trayectorias escolares de los estudiantes en las dimensiones social y académica de la escolaridad, gestionar el acompañamiento a los estudiantes en su tránsito por su experiencia escolar y en la construcción de sus propios proyectos de vida.

La idea de obligatoriedad de la Educación Secundaria puede presentarse como un mandato o como una oportunidad. Intentemos apropiarnos de esta última como posibilidad, impulsar el compromiso de sostener a los alumnos en el colegio atendiendo a las singularidades de todos, con adultos que asuman el acompañamiento y el cuidado de los jóvenes, atendiendo el recorrido que cada estudiante realiza dentro del colegio, impulsando la construcción conjunta de estrategias para enfrentar los desafíos de la Educación Obligatoria.

La escuela enfrenta hoy nuevas realidades. Podemos mencionar algunas de ellas: su estructura, los cambios de diseño curricular, la incorporación de las TIC en las prácticas pedagógicas, contextos diversos de los alumnos, necesidades y demandas de los docentes marcados por sus propias trayectorias y por las nuevas expectativas sobre su rol. Este escenario exige poner en discusión, someter a análisis y revisión las prácticas de enseñanza, el sistema de evaluación, los acuerdos de convivencia; en suma, desarrollar una mirada integral que permita implementar estrategias para acompañar el ingreso, la permanencia, la graduación.

PRINCIPIOS:  En el Instituto Jean Piaget se promueve una educación integral donde las dos mentes: la que piensa y la que siente no se oponen, sino que se integran en el ser humano que se quiere formar (Goleman, 1995).

Los principales principios que asume la Institución son los siguientes:

Una Educación innovadora.

Una Educación para el pensamiento crítico.

Una educación para desarrollar liderazgo.

Una educación en valores que enfatice perseverancia.

Una educación democrática.

VALORES: Consideramos irrenunciables nuestros valores éticos y profesionales que guiando en todo momento nuestra labor, nos identifican como una institución educativa seria y coherente caracterizada por:

  • PERSEVERANCIA: hace referencia a la capacidad de mantenerse constante en un proyecto ya comenzado, un esfuerzo continuo, fundamental en la vida para obtener un resultado concreto. La perseverancia es la clave del éxito en la mayoría de los emprendimientos. A lo largo del camino hacia el cumplimiento de dicho objetivo, la frustración es uno de los peores enemigos de todo emprendedor; para evitar autoconvencerse de que  vale la pena continuar luchando, es esencial estar preparado para los intentos fallidos, que son tan naturales como los Justamente, perseverar, es saber aceptar los propios fracasos como parte integral de la vida y convertirlos en recursos, ahí reside el secreto de la victoria.
  • RESPONSABILIDAD: Valor fundamental que involucra el cumplimiento de los deberes de todos los agentes educativos de manera eficiente. En el Instituto Jean Piaget se entiende este valor como la persona que cumple con sus compromisos y obligaciones, que requieren esfuerzo. Tanto docentes como estudiantes se deben distinguir por este valor en la toma de decisiones y obrar de acuerdo a ellas, asumiendo las consecuencias.
  • IDENTIDAD: el sentido de pertenencia para con el grupo e institución educativa en la que se encuentra el alumno, es un factor en muchas ocasiones determinante tanto en su rendimiento escolar, como en su permanencia en la misma.
  • SOLIDARIDAD: Valor que permite orientar desde la práctica la ayuda mutua tomando como punto de partida la autoestima.
  • RESPETO: es un valor que permite que las personas de la institución puedan reconocer, aceptar, apreciar y valorar las cualidades de los otros y sus derechos.
  • AUTOESTIMA: La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia uno mismo, hacia nuestra manera de ser, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. Una mentalidad positiva de sí mismo le augura a un joven el éxito y potencia las capacidades para desarrollarlas.
  • TOLERANCIA: Es un valor primordial en la comunidad educativa porque permite ver puntos de vistas de diferentes perspectivas, adoptar formas flexibles y diversas, frente a la vida, apertura mental hacia las formas de pensar y actuar de los demás, aunque sean diferentes.

¿Porque nuestro Instituto se llama Jean Piaget?

El Instituto Jean Piaget de Salta basa su modelo en la Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget.

Jean Piaget (1896 – 1980) fue un psicólogo, biólogo y epistemólogo suizo. Desarrolló sus tesis en torno al estudio del desarrollo psicológico en la infancia y la teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia. De ahí surgió lo que conocemos como la Teoría del Aprendizaje de Piaget.

Jean Piaget es uno de los más conocidos psicólogos del enfoque constructivista, una corriente que bebe directamente de las teorías del aprendizaje de autores como Lev Vygotsky o David Ausubel.

El enfoque constructivista, en su vertiente de corriente pedagógica, es una manera determinada de entender y explicar las formas en las que aprendemos. Los psicólogos que parten de este enfoque ponen énfasis en la figura del aprendiz como el agente que en última instancia es el motor de su propio aprendizaje.

Los padres, maestros y miembros de la comunidad son, según estos autores, facilitadores del cambio que se está operando en la mente del aprendiz, pero no la pieza principal. Esto es así porque, para los constructivistas, las personas no interpretan literalmente lo que les llega del entorno, ya sea a través de la propia naturaleza o a través de las explicaciones de maestros y tutores. La teoría constructivista del conocimiento nos habla de una percepción de las propias vivencias que siempre está sujeta a los marcos de interpretación del “aprendiz”.

Somos incapaces de analizar objetivamente las experiencias que vivimos en cada momento, porque siempre las interpretaremos a la luz de nuestros conocimientos previos. El aprendizaje no es la simple asimilación de paquetes de información que nos llegan desde fuera, sino que se explica por una dinámica en la que existe un encaje entre las informaciones nuevas y nuestras viejas estructuras de ideas. De esta manera, lo que sabemos está siendo construido permanentemente.

Piaget es constructivista porque entiende el aprendizaje como una reorganización de las estructuras cognitivas existentes en cada momento. Los cambios en nuestro conocimiento, esos saltos cualitativos que nos llevan a interiorizar nuevos conocimientos a partir de nuestra experiencia, se explican por una recombinación que actúa sobre los esquemas mentales que tenemos a mano tal como nos muestra la Teoría del Aprendizaje de Piaget.

Al igual que un edificio no se construye transformando un ladrillo en un cuerpo más grande, sino que se erige sobre una estructura (o, lo que es lo mismo, una colocación determinada de unas piezas con otras), el aprendizaje, entendido como proceso de cambio que se va construyendo, nos hace pasar por diferentes etapas no porque nuestra mente cambie de naturaleza de manera espontánea con el paso del tiempo, sino porque ciertos esquemas mentales van variando en sus relaciones, se van organizando de manera distinta a medida que crecemos y vamos interactuando con el entorno. Son las relaciones establecidas entre nuestras ideas, y no el contenido de estas, las que transforman nuestra mente; a su vez, las relaciones establecidas entre nuestras ideas hacen cambiar el contenido de estas. Pongamos un ejemplo. Puede que, para un niño de 11 años, la idea de familia equivalga a su representación mental de su padre y su madre. Sin embargo, llega un punto en el que sus padres se divorcian y al cabo de un tiempo se ve viviendo con su madre y otra persona que no conoce. El hecho de que los componentes (padre y madre del niño) hayan alterado sus relaciones pone en duda la idea más abstracta en la que se adscriben (familia).

Con el tiempo, es posible que esta reorganización afecte al contenido de la idea “familia” y lo vuelva un concepto aún más abstracto que antes en el que pueda tener cabida la nueva pareja de la madre. Así pues, gracias a una experiencia (la separación de los padres y la incorporación a la vida cotidiana de una nueva persona) vista a la luz de las ideas y estructuras cognitivas disponibles (la idea de que la familia son los padres biológicos en interacción con muchos otros esquemas de pensamiento) el “aprendiz” ha visto cómo su nivel de conocimiento en lo relativo a las relaciones personales y la idea de familia ha dado un salto cualitativo.

El concepto de esquema es el término utilizado por Piaget a la hora de referirse al tipo de organización cognitiva existente entre categorías en un momento determinado. Se refiere a la manera en la que unas ideas son ordenadas y puestas en relación con otras.

Jean Piaget sostiene que un esquema es una estructura mental concreta que puede ser transportada y sistematizada. Un esquema puede generarse en muchos grados diferentes de abstracción. En las primeras etapas de la niñez, uno de los primeros esquemas es el del ‘objeto permanente’, que permite al niño hacer referencia a objetos que no se encuentran dentro de su alcance perceptivo en ese momento. Tiempo más tarde, el niño alcanza el esquema de ‘tipos de objetos’, mediante el cual es capaz de agrupar los distintos objetos con base en diferentes “clases”, así como comprender la relación que tienen estas clases con otras.

La idea de “esquema” en Piaget es bastante similar a la idea tradicional de ‘concepto’, con la salvedad de que el suizo hace referencia a estructuras cognitivas y operaciones mentales, y no a clasificaciones de orden perceptual.

Además de entender el aprendizaje como un proceso de constante organización de los esquemas, Piaget cree que es fruto de la adaptación. Según la Teoría del Aprendizaje de Piaget, el aprendizaje es un proceso que solo tiene sentido ante situaciones de cambio. Por eso, aprender es en parte saber adaptarse a esas novedades. Este psicólogo explica la dinámica de adaptación mediante dos procesos que veremos a continuación: la asimilación y la acomodación.

Una de las ideas fundamentales para la Teoría del Aprendizaje de Piaget es el concepto de inteligencia humana como un proceso de naturaleza biológica. El suizo sostiene que el hombre es un organismo vivo que se presenta a un entorno físico ya dotado de una herencia biológica y genética que influye en el procesamiento de la información proveniente del exterior. Las estructuras biológicas determinan aquello que somos capaces de percibir o comprender, pero a la vez son las que hacen posible nuestro aprendizaje.

Con un marcado influjo de las ideas asociadas al darwinismo, Jean Piaget construye, con su Teoría del Aprendizaje, un modelo que resultaría fuertemente controvertido. Así, describe la mente de los organismos humanos como el resultado de dos “funciones estables”: la organización, cuyos principios ya hemos visto, y la adaptación, que es el proceso de ajuste por el cual el conocimiento del individuo y la información que le llega del entorno se adaptan el uno al otro. A su vez, dentro de la dinámica de adaptación operan dos procesos: la asimilación y la acomodación.

La asimilación hace referencia a la manera en que un organismo afronta un estímulo externo en base a sus leyes de organización presentes. Según este principio de la adaptación en el aprendizaje, los estímulos, ideas u objetos externos son siempre asimilados por algún esquema mental preexistente en el individuo.

La asimilación hace que una experiencia sea percibida bajo la luz de una “estructura mental” organizada con anterioridad. Por ejemplo, una persona con baja autoestima puede atribuir una felicitación por su trabajo a una forma de manifestar lástima por él.

La acomodación, por el contrario, involucra una modificación en la organización presente en respuesta a las exigencias del medio. Allí donde hay nuevos estímulos que comprometen demasiado la coherencia interna del esquema, hay acomodación. Es un proceso contrapuesto al de asimilación.

Equilibrarían es de este modo que, mediante la asimilación y la acomodación, somos capaces de reestructurar cognitivamente nuestros aprendizajes durante cada etapa del desarrollo. Estos dos mecanismos invariantes interactúan uno con otro en lo que se conoce como el proceso de equilibración. El equilibrio puede ser entendido como un proceso de regulación que rige la relación entre la asimilación y la acomodación.

A pesar de que la asimilación y la acomodación son funciones estables en tanto que se dan a lo largo del proceso evolutivo del ser humano, la relación que mantienen entre ellas sí varía. De este modo, la evolución cognoscitiva e intelectual mantiene una estrecha vinculación con la evolución de la relación asimilación-acomodación.

Piaget describe el proceso de equilibración entre asimilación y acomodación como el resultante de tres niveles de complejidad creciente:

– El equilibrio se establece en base a los esquemas del sujeto y los estímulos del entorno.

– El equilibrio se establece entre los propios esquemas de la persona.

– El equilibrio se convierte en una integración jerárquica de esquemas distintos.

Cuando el equilibrio temporal de alguno de estos tres niveles se ve alterado se produce un conflicto cognitivo, y en este momento es cuando se quiebra el equilibro cognitivo previo. El ser humano, que constantemente persigue la consecución de un equilibrio, trata de hallar respuestas, planteándose cada vez más interrogantes e investigando por su cuenta, hasta que alcanza el punto de conocimiento que lo restablece.

Los proyectos innovadores convierten a un instituto educativo en una referencia dentro del sector.

La escuela, en tanto institución de la cultura, fue pensada para que la sociedad concentrara la transmisión cultural y los avances de la ciencia en sus niños y jóvenes. Fue pensada en un contexto determinado, organizada y estructurada a partir de diversos roles y funciones. Hoy recaen sobre la escuela un exceso de demandas.

Nuestro desafío es repensar, a la luz de un nuevo contexto, de nuevos paradigmas, qué escuela queremos, desde qué criterios la vamos a analizar y a estudiar, qué prácticas vamos a proponer e impulsar, qué nuevas miradas y voces vamos a permitir que la penetren, qué tipo de vínculos vamos a propiciar, qué vamos a enseñar y cómo vamos a hacerlo.

Algunos ejes que atraviesan en sentido horizontal la propuesta pedagógica son:

– la construcción de ciudadanía (esta incluye la formación en valores, el compromiso social, reflejado en un hacer con los otros y poner en práctica diversas experiencias situadas en contextos diversos)

– la educación en el cuidado de la salud tanto emocional como física (educación sexual integral, alimentaria, prevención de adicciones) 

– la relación con las TIC (tanto en su inclusión curricular como en el impacto que estas tienen en las relaciones personales).

La intencionalidad está orientada a que en los diversos espacios de trabajo en la escuela se aborden temáticas, problemáticas, propuestas en torno a dichos ejes.

La sociedad en general y el Estado nos marcan que, como institución educativa, debemos ubicarnos en un contexto legal, normativo, prescriptivo. La Ley de Educación se refiere a la responsabilidad principal e indelegable de proveer una educación integral, permanente y de calidad… Para mejorar la calidad de las prácticas educativas es necesario saber qué ocurre con la enseñanza y el aprendizaje en el establecimiento educativo, mirar el escenario en el que se enmarcan las prácticas pedagógicas propuestas por la currícula. El objetivo de mejorar la calidad de la educación exige que la escuela ofrezca una propuesta formativa, en condiciones materiales y pedagógicas, que haga lugar a la experimentación de la condición adolescente, y acompañe a los alumnos en la construcción de su proyecto de futuro.

Uno de los ejes a trabajar y fortalecer será sostener las trayectorias escolares de los estudiantes en las dimensiones social y académica de la escolaridad, gestionar el acompañamiento a los estudiantes en su tránsito por su experiencia escolar y en la construcción de sus propios proyectos de vida.

La idea de obligatoriedad de la Educación Secundaria puede presentarse como un mandato o como una oportunidad. Intentemos apropiarnos de esta última como posibilidad, impulsar el compromiso de sostener a los alumnos en el colegio atendiendo a las singularidades de todos, con adultos que asuman el acompañamiento y el cuidado de los jóvenes, atendiendo el recorrido que cada estudiante realiza dentro del colegio, impulsando la construcción conjunta de estrategias para enfrentar los desafíos de la Educación Obligatoria.

La escuela enfrenta hoy nuevas realidades. Podemos mencionar algunas de ellas: su estructura, los cambios de diseño curricular, la incorporación de las TIC en las prácticas pedagógicas, contextos diversos de los alumnos, necesidades y demandas de los docentes marcados por sus propias trayectorias y por las nuevas expectativas sobre su rol. Este escenario exige poner en discusión, someter a análisis y revisión las prácticas de enseñanza, el sistema de evaluación, los acuerdos de convivencia; en suma, desarrollar una mirada integral que permita implementar estrategias para acompañar el ingreso, la permanencia, la graduación.